División del aula en zonas de actividad y cómo pasar de la teoría a la práctica.

El concepto de Aula de Futuro es un modelo que pretende explotar al máximo las posibilidades pedagógicas de flexibilización de espacios de aprendizaje. En combinación con la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de las metodologías activas. Entre otros beneficios, esta disposición permitirá al profesor o profesora ampliar su papel de transmisor de contenidos. En este momento se convierte en moderador, orientador, organizador y sobre todo guía de alumnado en el proceso de aprendizaje. Si te fijas, pasamos de una metodología tradicional en la que el alumno es mero receptor de contenidos, a una metodología en movimiento que integra ritmos individuales, favoreciendo así la inclusión educativa.

Foto gratuita chica sentada de lado a la cámara mirando la tableta

¿Por qué ahora?

Es sencillo. Atendiendo a la evolución de la sociedad y la variedad de tecnologías y procesos digitalizados que existen hoy en día, es necesario comenzar a combinar metodología (no podemos dejar de lado la adquisición de competencias) con tecnología y actividades en distintas zonas.

En las Aulas de Futuro, se trabaja de forma flexible en distintas zonas. En las siguientes líneas te guiaremos por cada uno de los espacios que las constituyen.

  1. Crea. Centrada en fomentar las ideas, se trata de un área destinada a la creatividad. ¿Qué podemos encontrar en ella? Espacio y equipamiento de grabación de vídeo y sonido, así como su pertinente edición si fuese necesario. Sets de construcción, que permitan a los estudiantes construir y ensamblar prototipos.
  2. Explora. A través de la creación y visualización de materiales 360º  que favorecen el pensamiento crítico y la experimentación.
  3. Presenta. Plantear un trabajo a una audiencia determinada nunca había sido tan sencillo.  Que los alumnos desarrollen habilidades de comunicación y la capacidad para tolerar retroalimentación constructiva les será de ayuda en el futuro. El equipamiento útil para esta zona incluye mobiliario flexible, aplicaciones digitales de presentación y motivación.
  4. Desarrolla. Diseño y planificación del aprendizaje. Dependiendo del proyecto, los alumnos y alumnas tendrán momentos para la reflexión individual, y colectiva si así la precisan. Los diarios de aprendizaje están muy presentes en este espacio, así como las lecciones de aula invertida o los portfolios. En definitiva, reflexión y autorreflexión. La decisión de implementar mobiliario adecuado en este espacio marcará un antes y un después, puesto que debemos contar con mobiliario informal, cómodo y relajado. ¿Qué hacemos si los estudiantes necesitan trabajar de forma individual? Les proporcionamos rincones dotados de privacidad en los que prime la concentración. ¿Y si también incluimos auriculares? ¡Por qué no!
  5. Interactúa. Como su propio nombre indica, el intercambio de conocimientos o ideas, la discusión y la colaboración entre los estudiantes durante el desarrollo de trabajos o actividades interdisciplinares, es la premisa de la que parte esta área. Se busca, en definitiva, promover la construcción colectiva del conocimiento. El mobiliario flexible es fundamental a la hora de concebir un área como esta. Sillas flexibles y mesas adaptables. Se pretende ajustar la disposición de los asientos según las necesidades de colaboración y discusión del grupo en un momento dado.
  6. Investiga. Esta zona pretende fomentar el descubrimiento por parte de los estudiantes gracias a la exploración. Se basa en los principios de pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades de búsqueda y síntesis de la información. Si la tecnología de por sí es relevante, en este momento cobra especial importancia. El equipamiento útil para esta zona sería la siguiente: conexión rápida y eficiente a internet, así como dispositivos digitales (ordenadores, tablets, teléfonos inteligentes). En cuanto a mobiliario, convendría contar con muebles que fomenten el aprendizaje colaborativo, así como la exposición de ideas e hipótesis.

Ofideco se encarga de distribuir muebles que se adecúen a cada uno de estos espacios. Visita nuestra web y accede al catálogo de mobiliario educativo.