Smart Classroom. dimensión holística basada en la pedagogía y arquitectura.

¡Buenos días a todxs! Hoy me encuentro analizando los cambios, resultados de la evolución social, a los que ha sido sometida la educación.

 ¿Te vienes conmigo hasta los inicios de la transformación?

Nuestra primera parada es 1812. Hasta la implementación de la primera Constitución Española, no se contempla ningún impulso hacia la creación de espacios escolares. Es más, la educación tenía un carácter informal.

La enseñanza se desarrollaba en edificios como ayuntamientos. Desde luego, lejos de estar dotados para la acción didáctica.

¿Dónde estamos ahora? En el siglo XIX. Este periodo supuso toda una declaración de intenciones en relación a los edificios escolares. Por aquel entonces, aun contando con la inestabilidad política y económica, comienzan a tener lugar proyectos de construcción de escuelas (1. tradicionales).

  1. Tradicionales. Modelos educativos jerarquizados, unidireccionales y burocráticos en los que el aprendizaje se centraba en el profesorado. La escuela unitaria. ¿Cómo no se nos ocurrió antes centrarnos en el alumno? La progresión es lo que tiene.

Como podrás comprobar, la arquitectura y la pedagogía son dos disciplinas que no siempre se han llevado bien. Me atrevería a decir que hasta hace poco no se dirigían la palabra.

¿Qué les ha llevado a ser el mejor tándem?

Un fin común. La necesidad de adaptarse a las nuevas metodologías. A las necesidades personales, sociales y formativas del alumnado. Y es que, como ya sabes, la educación primaria es la etapa sensible por excelencia, en la que se llevan a cabo actividades que requieren de interacción, cooperación, investigación y análisis, discusión, etc.

¡Bendito momento en el que se llegó a esa conclusión! Ahora bien, hace falta introducir elementos inteligentes en el aula. Y una disposición y un mobiliario tradicional no son la infraestructura idónea para llevarlo a cabo.

Los maestros, constructores del conocimiento (guiño). Aquí es donde el concepto Smart Classroom entra en juego.

Parte de la premisa de que cualquier espacio en el centro, CUALQUIERA, es apto para ser convertido en una zona de aprendizaje. ¿Qué quiere decir esto? Que he de deshacerme en todo momento de la imagen que hasta el día de hoy tengo de los largos pasillos que en mi cole no sirven de nada. De las zonas del patio que ni las 2. estepicursoras se atreven a transitar. Todo espacio es potencialmente explotable pedagógicamente hablando.

2. Estepicursor. Planta rodante del desierto. (Si, la que estás imaginándote ahora mismo. En cada comunidad se le llama de una forma).

Entendiendo estas zonas como potencialmente útiles, la transformación ha de realizarse desde las dimensiones pedagógica, arquitectónica y tecnológica. Voy a tratar de sintetizar al máximo.

  • Pedagogía. La reconfiguración de las aulas da pie a la diversificación de métodos. Ap. Colaborativo, por proyectos, maker spaces, aprendizaje autónomo, entre otros..
  • Arquitectura. Espacios abiertos y flexibles. Facilitadores a la hora de introducir metodologías nuevas. En esta línea, es necesario repensar el mobiliario desde un punto de vista funcional y versátil, como el de 3. Equipa tu Cole, Ofideco.

3. Equipa tu Cole, Ofideco. Empresa facilitadora de soluciones pedagógicas en materia de mobiliario de aulas del futuro (transformadoras) y dinamización de patios, entre otras.

  • Tecnología. Con los recursos tecnológicos el docente tiene un mayor (y de más calidad) control del alumnado. Esto permite garantizar una atención personalizada. De cara a los más pequeños, es posible mejorar sus experiencias educativas con ciertos recursos tecnológicos interactivos. ¡Qué divertido!

¿Cómo se puede facilitar la tarea de la comunidad educativa a la hora de repensar espacios educativos? En la próxima entrada, te lo cuento.

Mientras tanto, puedes visitar nuestra web.